sábado, 5 de diciembre de 2009

Frederick Chopin II: Estudios Op. 25 para Piano


El segundo conjunto de estudios de Chopin fue compuesto entre 1832 y 1836 y se publicó en 1837. Estaba dedicado a la amante de Liszt, la Condesa d'Agoult (Marie d'Agoult), por lo que se ha especulado sobre ellos.

Los Estudios de Chopin suponen la fundación de un nuevo sistema de la técnica de tocar el piano. Esta nueva técnica fue algo sumamente innovador y revolucionario cuando apareció. Los Estudios son unas de las piezas más desafiantes y complicadas, y al mismo tiempo evocadoras y emocionantes, de todas las obras del repertorio para piano. Su música continúa siendo muy conocida y es a menudo tocada tanto en conciertos como en escenarios privados. Esta gran popularidad ha provocado que a muchos se les hayan asignado subtítulos, siendo posiblemente el más conocido el del Estudio Op. 10 n.º 12, "Revolucionario". Ninguno de los apodos de los Estudios de Chopin es oficial, pero crean un ambiente de inspiración y animan a componer obras encarnadas por estos Estudios.
A pesar de que los conjuntos de ejercicios para piano habían sido comunes desde finales del siglo XVIII, como por ejemplo todos los numerosos estudios firmados por la mano de Carl Czerny, los Estudios de Chopin no sólo presentaron desafíos técnicos completamente nuevos a los pianistas, sino que además fueron los primeros en convertirse en parte habitual del repertorio de los conciertos.

Sus Estudios son considerados como los primeros en combinar el sentimiento musical con las dificultades técnicas para llegar a ser una forma artística completa.[3] Se les tiene en gran consideración como el producto de la maestría de aunar sentimiento y dificultad, ya que anteriormente técnica y emoción musical debían seguir caminos separados. Esto se ve muy claramente al comparar los de Chopin con los estudios de Czerny, que son calificados de "vacíos de sentimiento" por los críticos modernos.

El efecto de los Esrudios en los contemporáneos de Chopin, como Franz Liszt fue considerable, si se contempla la revisión que hizo Liszt de sus estudios de concierto (Trois Études de Concert) después de conocer a Chopin. Además, Schumann, Debussy, Prokofiev, y Rachmaninov, otros de los mayores compositores para piano después de Chopin, compusieron todos ellos estudios con el estilo de Chopin, con melodías épicas y forma binaria.[4]
Fragmento del Estudio Op. 10 n.º 5, "La négresse" (y "Black keys" en inglés porque la mano derecha sólo toca una tecla blanca, un Fa natural).

El musicólogo polaco coetáneo Tadeusz A. Zielinski escribió, acerca del Op. 10, que "no sólo se convirtieron en una manifestación metódica de un nuevo estilo con sus fórmulas peculiares, sino también en un ennoblecimiento artístico de este estilo."

Los Estudios de Chopin también han llegado a influir en la actualidad. Varios de los estudios se han colado en música popular, en películas o en programas de televisión. Por ejemplo, el Estudio Op. 10 n.º 3 se utiliza a menudo como una canción de amor, por su naturaleza íntima. Takayuki Ishikawa (DJ Taka), popular artista de música dance, hizo un remix del Estudio Revolucionario llamado kakumei para el Beatmania IIDX.

Seguimos con las excelentes ejecuciones de Valentina Lisitsa

Estudio Op. 25 Nº 1 "El Arpa Eólica"

El nombre tan romántico de "arpa eólica", proviene de Schumann, Chopin la llamo "el pastor", isnpirado, como le comentó a un alumno, en una foto donde un joven pastor se refugia en una gruta para evitar una tormenta mientras toca la melodía con su flauta. Este trabajo consiste en su totalidad de arpegios rápidos y modulaciones armónicas basadas en La bemol mayor. Robert Schumann famosa elogió esta obra en una disertación sobre el Études. Afirmando que los arpegios son "fantástico", y la melodía de "maravillosa", se Schumann, quien acuñó el nombre alternativo "arpa eólica" para este Estudio.


Estudio Op. 25, n.º 2 "Las Abejas"

Está basado, principalmente, en la polirritmia, con parejas de corcheas en la mano derecha junto a negras en la mano izquierda como acompañamiento. Sin embargo, eso no supone una gran dificultad, pues se da una negra cada dos corcheas y no van contrapeadas. La verdadera dificultad reside en la velocidad con la que debe interpretarse, que provoca que una buena digitación sea imprescindible. También es conocido bajo el título de "Les abeilles", que en francés quiere decir "Las abejas". Cuando se toca sempre legato y con su rápido tempo presto, como se indica al principio de la partitura, sí da la sensación de ser abejas zumbando. Su duración es menor a dos minutos, en general.


Estudio Op. 25, n.º 3 "El Caballero"

El objeto principal de este estudio es el ritmo. Presenta cuatro voces diferenciadas que deben hacerse notar por el intérprete. Consiste en movimientos laterales de la mano, con floreos y refinamiento.


Estudio Op. 25, n.º 4

La técnica explora en esta obra es el desempeño de fuera de compás acordes en staccato conjunto en contra de un ritmo regular en el bajo. Este es un ejemplo de la síncopa. Los intervalos de la mano izquierda saltan hasta la décima (octava más de un tercio) entre el bajo y la nota más baja de la cuerda siguiente (y viceversa): esto requiere de una gran habilidad de la mano izquierda sobre todo su 5 dedo (el meñique). Muy a menudo, el intérprete está obligado a tener la nota más alta de la mano derecha en legato sin dejar de jugar el resto de la cuerda en la mano (y en la mano izquierda) como en staccato: esto requiere de una mano derecha muy fuerte dedo 5. El final está marcado Lento y pianissimo y los acordes son todos en el golpe que en marcado contraste con el resto de la pieza.


Estudio Op. 25, n.º 5 "Las Notas Falsas"

Marcado un serio cambio en la técnica que se espera desarrollado por estos Estudios, Chopin escribió este estudios con una serie de rápidas segundas menores que producen sonidos ligeramente disonante.


Estudio Op. 25, n.º 6 "Las Terceras"

El estudio está focalizado en el trabajo de terceras, tocadas a gran velocidad, en un punto ambas manos ejecutan escalas de terceras cromáticas


Estudio Op. 25, n.º 7 "El Cello"

Este estudio se diferencia de forma muy marcada de la gran mayoría de estudios de Chopin, pues se aleja del virtuosismo y se centra, en cambio, en la expresividad de las frases y en la perfección del sonido, en especial en la mano izquierda, que lleva la melodía en la mayor parte de la pieza. La derecha acompaña con emotivos acordes que, al ser más agudos y al ser tocados con la misma intensidad que la melodía, no se subordinan a ella, sino que suponen un perfecto complemento.

Este estudio también es conocido con el título de "Au violoncelle" o "Cello". Esto se debe a la grave melodía de la mano izquierda, que recuerda a la música de un violonchelo porque las notas están a una altura similar.


Estudio Op. 25, n.º 8 "Las Sextas"

Este estudio es también conocido por el sobrenombre de "Aux sixtes", el cual recibe debido a la distancia entre las notas, como se ve en la imagen. Hans von Bülow dijo, a propósito de las sextas, que eran el ejercicio más útil de todos los que se pueden encontrar en los Estudios de Chopin.


Estudio Op. 25, n.º 9 "La Mariposa"

Acerca de este tema el pianista Arthur Friedheim afirmó que "mientras que algunos títulos eran superfluos, éste no es adecuado". El Estudio Op. 25, n.º 9 es muy recurrente entre los pianistas de jazz y se interpreta a menudo con un toque de jazz o swing. Es muy interesante el trabajo de Octavas que dan la linea melódica, también es el mas corto de los Estudios de Chopin.


Estudio Op. 25, n.º 10 "En Octavas"

Este estudio presenta muchos rasgos únicos que no se encuentran en la mayoría de los otros estudios de Chopin, como por ejemplo una distintiva y característica forma ternaria. El primer tema son una serie de tresillos de corcheas en octavas en un tiempo de 2/2, alla breve. Se toca en un allegro muy rápido. El hecho de que el primer tema esté compuesto principalmente de octavas es el que da el sobrenombre a este estudio: "Aux octaves".

El segundo tema está escrito en la tonalidad homónima mayor de Si menor, es decir, Si mayor, y además cambia el tiempo de compás a tres por cuatro (3/4) y se indica que ha de tocarse Lento. El segundo tema, que se desarrolla como una variación del primer tema, se repite hasta cuatro veces hasta volver al compás de dos medios y a la tonalidad de Si menor.

Durante el segundo tema hay numerosas indicaciones de pedal y de las frases musicales, pero en el estudio en general no existen marcas de pedal. Al igual que en el Estudio Op. 10 n.º 4, Chopin hace especial énfasis en el legato durante las frases sin la utilización del pedal. A lo largo de Estudio Op. 25 n.º 10, el compositor polaco sólo indica cinco cambios dinámicos: el primer tema completo debe ser interpretado de forte a fortissimo y el segundo tema es todo él piano.


Estudio Op. 25, n.º 11 "Viento de Invierno"

El viento del invierno es un estudio para el desarrollo de la resistencia, destreza y técnica - las habilidades esenciales para cualquier concertista de piano. El estudio comienza con una introducción de piano de la melodía principal. El primer tema que sigue, que consiste en tumultuosas cascadas de semicorcheas y una figura saltando de la mano izquierda en el relativo mayor, Do mayor, que en breve sigue en una repetición del primer tema. El Estudio termina con un desarrollo corto en una coda fortissima, y termina con una declaración final del tema.


Estudio Op. 25, n.º 12 "El Océano"

El Estudio Op. 25 n.º 12 es una serie de arpegios ascendentes y descendentes en varias progresiones de acordes de Do menor. Además, los compases iniciales recuerdan a los acordes del principio del segundo preludio del primer libro del Clave bien temperado.

Toda la obra, excepto el final, consiste en arpegios de semicorcheas que se extienden a lo largo de una gran parte del teclado, incluso dentro de un solo compás. El tema inicial se expone continuamente y cambia a muchas claves distintas. En el clímax se resuelve en Do mayor y la pieza termina con un amplio arpegio que ocupa cinco octavas.

Yo lo rendí al recibirme de Profesor de Piano, obvio que nunca lo llegué a tocar así.


Fuentes:
Puedes escuchar algunas ejecuciones de Valentina Lisitsa entrando a su canal en YouTube
y mucha Wikipedia
¿No te dan ganas de tocar el piano? Parece tan Fácil!!!
eldalai - se agradecen comentarios.

2 comentarios:

  1. BUENO HE DISFRUTADO CON CADA ESTUDIO DEL "AMADO" CHOPIN, Y EL COMENTARIO SOBRE CADA UNO. VALENTINA LISITSA ES UNA MAGISTRAL INTÉRPRETE DE CHOPIN. ME ENCANTÓ ESTE POST Y SE LOS VOY A RECOMENDAR A TODOS MIS ALUMNOS.
    MIS MAYORES RESPETOS, Y CONSIDERACIÓN. ADRIÁN JORGE NOÉ.

    ResponderEliminar
  2. quién fue el pedazo de ser humano subdesarrollado que le puso nombre a los estudios de Chopin?!! y qué asco de interpretación la del op.25 nº12 eso no es más que solo ejecución

    ResponderEliminar